Las Vías del Ferrocarril

Descubre cómo las vías del ferrocarril transformaron Madera, Chihuahua. Una historia de ambición, desarrollo y conexión, desde las primeras concesiones hasta el impacto económico y social en la región. Una narrativa que une pasado y progreso.

Las Vías del Ferrocarril: Transformación y esperanza en Madera, Chihuahua.

La historia de la construcción de las vías del ferrocarril en el municipio de Madera, Chihuahua, México, es una narrativa que se entrelaza con la ambición de generar riqueza a través de la explotación de recursos naturales y el desarrollo de nuevas tierras. Esta historia comienza con el ciudadano francés Hipólito Pasquier de Dumartin, quien en el siglo XIX tenía grandes planes para transformar la región.

En una época en la que México estaba atrayendo la atención de inversionistas nacionales y extranjeros debido a la abundancia de recursos naturales en sus tierras, Hipólito Pasquier de Dumartin presentó una audaz propuesta. Él solicitó una concesión de cinco mil varas cuadradas de tierra con la justificación de promover la prosperidad del país a través del desarrollo de vías ferroviarias, la agricultura, la fruticultura, la explotación minera y la actividad industrial. Su visión era introducir a cientos de miles de familias al norte de la República Mexicana.

Sin embargo, las claras intenciones de Dumartin y su propuesta de prosperidad levantaron sospechas en el Ministerio de Relaciones Exteriores e Interiores de México. En 1852, el gobierno mexicano rechazó su solicitud, temiendo una invasión francesa a través de este proyecto.

A pesar de este revés inicial, entre 1854 y 1894, se otorgaron 10 concesiones a diferentes compañías y particulares para la construcción de ferrocarriles a diversas compañías en la región de Chihuahua. Estas concesiones marcaron el inicio de una nueva era en la conectividad y el desarrollo de la zona.

La construcción de ferrocarriles en Chihuahua siguió un patrón similar al del resto de México, con una fuerte influencia de los estadounidenses. El impulso para los proyectos ferroviarios en México aumentó cuando se completaron las rutas que conectaban la frontera sur de los Estados Unidos. Esto desencadenó un rápido desarrollo ferroviario en los estados del norte de México, lo que a su vez impulsó los planes de comunicación en el interior del país.

A dierencia de los Estados Unidos, donde se construyeron ferrocarriles para colonizar nuevos territorios, en México se buscaba principalmente conectar áreas ya establecidas utilizando rutas antiguas. Esta diferencia en los objetivos y enfoques de construcción de ferrocarriles marcó una distinción clave entre los sistemas ferroviarios de ambos países.

Dos rutas ferroviarias destacadas se construyeron en Chihuahua durante el Porfiriato. El Ferrocarril Central Mexicano (FCCM) conectaba Chihuahua con Ciudad Juárez y recibió el respaldo de líderes locales y el gobierno estatal. Además, se vendió una concesión relacionada con esta línea a inversionistas estadounidenses liderados por John R. Robinson.

Por otro lado, el sistema Chihuahua-Pacifico representaba una visión más ambiciosa y transcontinental, pero enfrentó desafíos debido a la competencia y la complejidad de la construcción durante varias décadas.

A mediados de 1904, comenzaron los trabajos de construcción del camino ferroviario hacia Temósachi, partiendo de un punto estratégico conocido como Bajío del Molino en el kilómetro 184. Este lugar, inicialmente llamado La Unión, posteriormente fue renombrado como La Junta y actualmente se conoce como Estación López Mateos. Durante este período, se registraron eventos significativos que marcarían el rumbo de la región, destacando la participación del empresario William C. Green, quien fundó la compañía Sierra Madre and Pacific Railway Co., una pieza clave en el desarrollo ferroviario.

El 7 de marzo de 1907, Green obtuvo una concesión de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas para construir un tramo que conectara San Pedro Madera con Baserac, en Sonora, o algún punto cercano al río Bavispe. Posteriormente, en 1908, se le otorgó una ampliación para desarrollar vías que enlazaran Madera con Casas Grandes y Temósachi. Este último tramo fue completado en marzo de 1907 e inaugurado oficialmente el 19 de mayo por el gobernador del estado, Don José María Sánchez, consolidando así una etapa crucial en la conectividad y diseño.

En resumen, la construcción de las vías del ferrocarril en Madera, Chihuahua, y en la región en general, fue un proceso complejo que involucró a diversas partes interesadas, desde inversionistas y empresarios hasta gobiernos locales y extranjeros. Estos ferrocarriles desempeñaron un papel fundamental en la conectividad y el desarrollo económico de la región y contribuyeron significativamente a la transformación de la zona.

 

Buscar

Próximos Eventos

¿En qué estás interesado? Explora algunas de las zonas arqueológicas más visitadas del municipio. Conoce Las acciones de Gobierno Municipal.

¿Te gustaría participar?

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre
Buscamos historias únicas, auténticas que transmitan la esencia de Madera.